EA5. Reflexión y resultados

 







Datos de identificación

 

Nombre:

María del Carmen López Mejía

Matrícula:

23024056

Fecha de elaboración:

22 de junio de 2025

Nombre del Módulo:

Didáctica dirigida por nivel educativo

Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:

Reflexión sobre la elaboración de la secuencia didáctica innovadora, su aplicación y resultados

Nombre del asesor:

Dr. Samuel Alejandro Portillo Peñuelas

 

Desarrollo

Instrumento de evaluación creado:

Con la finalidad de valorar la experiencia de los estudiantes respecto a la actividad Galería Visual de Significados, se diseñó un instrumento de evaluación estructurado en tres dimensiones: la actividad propuesta, su aplicación y los aprendizajes obtenidos. Este formulario permitió recabar información valiosa para mejorar mi práctica docente y fomentar la autorreflexión del alumnado.

A través de preguntas cerradas y abiertas, se promovió la participación crítica de los estudiantes en torno a los procesos vividos durante el desarrollo de la actividad. Esta herramienta se implementó de forma digital mediante un Formulario de Google, para facilitar su acceso y análisis de resultados.

👉 https://forms.gle/fqrkvWdk3qfe3Zua6

Es importante mencionar que el enlace al formulario se compartió en el grupo de WhatsApp de cuarto semestre, por lo que se obtuvieron 9 respuestas, lo que corresponde a la totalidad de los alumnos del grupo.

Interpretación de la evaluación:

A continuación, se presentan los hallazgos derivados del análisis de las respuestas estudiantiles. Esta interpretación permite identificar percepciones clave sobre la actividad, así como aspectos que fortalecen o requieren ajuste en la práctica docente.

Sección "La actividad propuesta"

En relación con la afirmación “La actividad fue interesante y motivadora”, los resultados reflejan una percepción mayoritariamente positiva por parte del estudiantado. El 55.6% indicó estar de acuerdo, mientras que el 22.2% expresó estar totalmente de acuerdo. No obstante, un 22.2% manifestó estar en desacuerdo, lo cual señala la necesidad de revisar ciertos elementos que podrían influir en la motivación de una parte del grupo, como la dinámica de participación, los recursos utilizados o la claridad del propósito de la actividad.

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: La actividad fue interesante y motivadora. Número de respuestas: 9 respuestas.

Al analizar las respuestas a la afirmación “Comprendí el propósito de la actividad”, se observa que el 77.8% del estudiantado (22.2% totalmente de acuerdo y 55.6% de acuerdo) señaló haber comprendido el objetivo de la actividad, lo cual indica una adecuada comunicación de la intención didáctica. Sin embargo, un 22.2% manifestó estar en desacuerdo, lo que sugiere que es necesario reforzar la introducción y explicación inicial para asegurar que todos los estudiantes comprendan claramente el propósito desde el inicio.

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: Comprendí el propósito de la actividad. Número de respuestas: 9 respuestas.
Respecto a la afirmación “Las herramientas digitales facilitaron la elaboración de la galería”, el 77.7% del estudiantado (44.4% totalmente de acuerdo y 33.3% de acuerdo) percibió positivamente el uso de recursos tecnológicos, especialmente en la creación visual con plataformas como Canva. No obstante, un 22.2% (11.1% en desacuerdo y 11.1% totalmente en desacuerdo) reportó dificultades, lo cual evidencia que algunos estudiantes podrían requerir mayor acompañamiento o capacitación técnica previa para aprovechar al máximo estas herramientas.

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: Las herramientas digitales facilitaron la elaboración de la galería. Número de respuestas: 9 respuestas.

Al analizar la pregunta abierta “¿Qué fue lo que más te gustó de esta actividad?”, los estudiantes destacaron varios aspectos positivos. Señalaron que valoraron la dinámica participativa del trabajo en equipo y el momento de presentar sus resultados. Además, mencionaron que les agradó utilizar herramientas digitales como Canva, lo que hizo que la actividad fuera más atractiva y accesible. También resaltaron el contacto con el arte y las imágenes culturales mexicanas, y reconocieron que la actividad fue fácil de realizar, lo que facilitó su aprendizaje de manera creativa y amena.

Sección "La aplicación de la actividad"

Respecto a la afirmación “Tuve la oportunidad de participar activamente”, el 88.9% del estudiantado (55.6% totalmente de acuerdo y 33.3% de acuerdo) percibió que efectivamente pudo involucrarse de manera activa durante la actividad, lo que indica un alto nivel de participación. Sin embargo, un 11.1% expresó estar totalmente en desacuerdo, lo que sugiere que una minoría del grupo pudo haber experimentado limitaciones para participar plenamente. Esto podría indicar la necesidad de estrategias adicionales para asegurar una participación más equitativa y que todos los estudiantes se sientan integrados.

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: Tuve la oportunidad de participar activamente. Número de respuestas: 9 respuestas.

En relación con la afirmación “El trabajo en equipo favoreció el aprendizaje”, el 88.9% de los estudiantes (33.3% totalmente de acuerdo y 55.6% de acuerdo) reconoció que la colaboración grupal contribuyó positivamente a su proceso de aprendizaje. No obstante, un 11.1% manifestó estar totalmente en desacuerdo, lo que indica que una pequeña proporción del grupo no percibió beneficios significativos del trabajo en equipo. Este resultado sugiere la importancia de fortalecer dinámicas colaborativas para asegurar que todos los integrantes se beneficien de la interacción grupal.

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: El trabajo en equipo favoreció el aprendizaje. Número de respuestas: 9 respuestas.

Respecto a la afirmación “Pude aplicar lo aprendido en un producto significativo”, el 88.8% de los estudiantes (44.4% totalmente de acuerdo y 44.4% de acuerdo) manifestó haber logrado plasmar sus aprendizajes en un trabajo concreto y relevante. Sin embargo, un 11.1% indicó estar totalmente en desacuerdo, lo que sugiere que una minoría pudo haber encontrado dificultades para transformar el conocimiento en un producto tangible. Esto puede señalar la necesidad de brindar mayor acompañamiento o aclarar expectativas para asegurar que todos los estudiantes puedan evidenciar sus aprendizajes en resultados palpables.

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: Pude aplicar lo aprendido en un producto significativo. Número de respuestas: 9 respuestas.

Al analizar las respuestas a la pregunta “¿Qué dificultades encontraste durante su desarrollo?”, la mayoría de los estudiantes indicó no haber tenido problemas, con respuestas como “Nada” y “Ninguna”. Sin embargo, algunos mencionaron dificultades relacionadas con la conexión a internet, lo cual pudo afectar la navegación y el uso de las herramientas digitales. Estos hallazgos sugieren que, en general, la actividad fue accesible para la mayoría, pero es importante considerar la mejora en el acceso a recursos tecnológicos para evitar que problemas técnicos limiten la participación.

Sección "Los aprendizajes obtenidos"

En relación con la afirmación “Aprendí sobre el significado cultural de eventos mexicanos”, el 88.9% de los estudiantes (33.3% totalmente de acuerdo y 55.6% de acuerdo) indicó haber adquirido nuevos conocimientos sobre el significado cultural de los eventos analizados. No obstante, un 11.1% manifestó estar totalmente en desacuerdo, lo que sugiere que una minoría no percibió un aprendizaje significativo en este aspecto. Este resultado puede señalar la necesidad de reforzar ciertas explicaciones o actividades para asegurar una comprensión más profunda y generalizada.

Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta:  Aprendí sobre el significado cultural de eventos mexicanos  . Número de respuestas: 9 respuestas.

Respecto a la afirmación “La actividad me ayudó a desarrollar habilidades de comunicación visual”, el 88.9% de los estudiantes (22.2% totalmente de acuerdo y 66.7% de acuerdo) consideró que la actividad contribuyó positivamente al fortalecimiento de sus habilidades para comunicar ideas a través de imágenes y otros recursos visuales. Sin embargo, un 11.1% expresó desacuerdo, lo que indica que una parte del grupo podría beneficiarse de apoyos adicionales para mejorar en este aspecto. Estos resultados resaltan la efectividad general de la actividad en el desarrollo visual, aunque sugieren la oportunidad de incluir más apoyos para quienes enfrentan dificultades.
Gráfico de respuestas de formularios. Título de la pregunta: La actividad me ayudó a desarrollar habilidades de comunicación visual . Número de respuestas: 9 respuestas.
Al reflexionar sobre la pregunta “¿Qué aprendiste a partir de esta experiencia?”, las respuestas de los estudiantes muestran un rango de percepciones. Mientras uno mencionó el no haber aprendido casi nada, la mayoría destacó haber adquirido conocimientos relevantes sobre la cultura mexicana, incluyendo aspectos como las artesanías, el significado de los colores y la importancia de la visualización como herramienta de aprendizaje. Estas respuestas indican que la actividad logró sensibilizar a los estudiantes respecto al valor cultural y la comunicación visual, aunque también señala la necesidad de reforzar ciertos contenidos para alcanzar a todo el grupo.

Las respuestas a la pregunta “¿Qué sugerencias tienes para mejorar esta actividad en el futuro?” indican que la mayoría de los estudiantes no tiene observaciones o recomendaciones específicas, con respuestas como “Ninguna” o “Nada”. Esto puede interpretarse como una señal de satisfacción general con el diseño y desarrollo de la actividad. Sin embargo, es importante mantener espacios abiertos para que en futuras ocasiones se puedan recoger propuestas que contribuyan a la mejora continua.

Reflexión:

a) ¿Cómo te sentiste con la creación y aplicación de la actividad didáctica?

La creación y aplicación de la actividad “Galería Visual de Significados” representó un desafío formativo significativo y enriquecedor en mi proceso como docente en formación. Diseñar esta propuesta me permitió integrar herramientas digitales, metodologías activas como el Aprendizaje Basado en Proyectos, y contenidos culturales mexicanos con un enfoque comunicativo, con el propósito de generar aprendizajes significativos y contextualizados.

Durante la implementación, experimenté satisfacción al observar el interés genuino del grupo, su participación colaborativa y su capacidad para interpretar elementos culturales desde una perspectiva visual y crítica. El uso de recursos como Canva fortaleció la apropiación de los contenidos y promovió el desarrollo de competencias digitales y comunicativas. Esta experiencia confirmó que, al articular contenidos académicos con estrategias didácticas creativas y pertinentes al contexto sociocultural del estudiantado, se favorece no solo el aprendizaje, sino también la motivación, la autonomía y el compromiso con el trabajo colectivo.

b) ¿Cómo te sentiste con la evaluación de tus alumnos y la autoevaluación?

La evaluación de los estudiantes fue una experiencia valiosa que me permitió obtener una visión integral del impacto de la actividad en términos de participación, comprensión de contenidos y desarrollo de habilidades. A través del análisis de los resultados, tanto cuantitativos como cualitativos, identifiqué fortalezas en el diseño didáctico, como la claridad en los propósitos, la integración de herramientas digitales y la participación activa del alumnado. Además, la implementación de instrumentos como la lista de cotejo para la coevaluación y el cuestionario de percepción aportó datos relevantes sobre el proceso de aprendizaje y permitió visibilizar distintas formas de apropiación del conocimiento.

Por otra parte, la autoevaluación representó un ejercicio reflexivo que me ayudó a identificar el grado de congruencia entre lo planeado y lo ejecutado, así como a reconocer aspectos que requieren mejora. Fue un proceso que fortaleció mi conciencia pedagógica, al permitir cuestionar mis decisiones didácticas desde una perspectiva crítica. En este sentido, comprendí que evaluar no solo implica calificar productos o desempeños, sino también asumir una actitud constante de mejora, análisis y autocrítica como parte del desarrollo profesional docente.

c) ¿Son los resultados que esperabas?

En términos generales, los resultados obtenidos estuvieron alineados con las expectativas planteadas al diseñar la actividad. La mayoría del estudiantado demostró haber comprendido los contenidos, valorado el enfoque cultural de la propuesta y participado de manera activa y comprometida. Los datos recabados reflejaron un alto nivel de satisfacción, así como aprendizajes significativos relacionados con la comunicación visual, la interpretación simbólica y el uso de herramientas digitales para expresar ideas de manera creativa.

No obstante, también surgieron algunas respuestas que evidencian desconexión con ciertos aspectos de la actividad o dificultades técnicas que limitaron la experiencia de aprendizaje en algunos casos. Esto me permite reconocer la importancia de atender la diversidad de estilos, ritmos y condiciones de aprendizaje presentes en el aula, y la necesidad de adaptar las propuestas didácticas para lograr una mayor equidad. En este sentido, los resultados no solo confirmaron los aciertos del diseño, sino que también revelaron oportunidades valiosas para ajustar y enriquecer futuras intervenciones pedagógicas.

d) ¿Cuáles son tus áreas de oportunidad para mejorar futuras prácticas innovadoras?

A partir de la experiencia vivida, identifiqué diversas áreas de oportunidad que pueden fortalecer mis futuras prácticas docentes con enfoque innovador. En primer lugar, considero necesario reforzar las estrategias de motivación inicial, de modo que todos los estudiantes comprendan con claridad los propósitos de la actividad desde el inicio y se involucren de manera significativa. Asimismo, debo seguir perfeccionando las formas de acompañamiento pedagógico, especialmente en el uso de herramientas digitales, para asegurar que ningún estudiante quede rezagado por falta de habilidades tecnológicas o problemas de conectividad.

Otra área de mejora relevante es la diversificación de instrumentos de evaluación, de modo que respondan a distintos estilos y niveles de aprendizaje, integrando más elementos de evaluación formativa y auténtica. También resulta fundamental continuar profundizando en la fundamentación teórica y pedagógica de las estrategias didácticas que implemento, para asegurar su coherencia con el enfoque por competencias y los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Finalmente, reconozco la importancia de mantener una actitud docente abierta al cambio, a la retroalimentación constante y a la escucha activa de las voces estudiantiles, entendiendo que una práctica verdaderamente innovadora es también una práctica reflexiva, inclusiva y en permanente construcción.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EA4. Aplicación de la propuesta educativa innovadora